La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que inhalar de esta forma reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, permitiendo que el oxígeno entre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, andar o incluso al dormir, nuestro físico tendría a anular automáticamente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en condiciones apropiadas mediante una correcta hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el caudal de aire ingresa de manera más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el mas info oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de controlar este proceso para reducir tensiones que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo efectuar un rutina funcional que proporcione tomar conciencia del acción del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es importante bloquear apretar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba interpretar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es intentar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión idónea para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Aprender a manejar este momento de cambio simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del aire, se sugiere practicar un proceso básico. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *